¿Que se significa Londres?

La ventisca causada por las consecutivas tormentas (Gérard y Fien) ahora está ocasionando las primeras nevadas esenciales en múltiples puntos de España, dentro ciertas ciudades, como un considerable descenso de la nieve este miércoles.

El pronóstico de nieve se asegura y la primera nevada fuerte cayó la madrugada del miércoles.

La duración de la tarjeta

Puedes obtener un pase de un día, de siete días, por mes o de forma anual. Si compras un billete de 7 días un miércoles, es válido desde ese miércoles hasta el martes (los dos días incluidos).

Debes escoger qué zonas de transporte de Londres precisas. Si vas a viajar entre las ubicaciones 1 y 2 precisarás una tarjeta de viaje que solo es válida para estas 2 zonas, pero si vas a viajar todos y cada uno de los días entre las ubicaciones 1 y 5 precisarás una tarjeta de viaje que cubra las ubicaciones 1 a 5. Esto verdaderamente no se aplica a los viajes en autobús, aun si compra una Travelcard para utilizar en las ubicaciones 1 y 2 de Londres, exactamente la misma Travelcard le dejará utilizar un autobús para proceder a la región 3 o aun a la región 5 si deseo sin inconveniente (y no te va a costar mucho más).

Londres en 4 días: tercer día – St Paul’s Cathedral, Tate Modern, Tower’s Bridge, Tower of London y Camden Market

En nuestro tercer día en Londres y probablemente el mucho más terminado, nos centramos en la parte este de la región. La ruta empieza en la Catedral de San Pablo, entre las iglesias mucho más esenciales de Londres y sitio de entierros y bodas de ciertas personalidades mucho más esenciales del Reino Unido.

➜ Reserva aquí las entradas para la Catedral de San Pablo y no te pierdas nada. ?

Nombres españoles

¿Por qué razón traducimos Londres como Londres y no como Budapest? Hay ciudades cuyos nombres son totalmente españoles, como París, Dublín, Berlín o Marsella. Todos estos términos son válidos en nuestro idioma, en tanto que los endónimos —París, Dublín, Berlín y Marsella, respectivamente— fueron amoldados gráfica y fonéticamente a nuestro idioma. Algo afín sucede en la situacion de Londres: en italiano se le llama Londra, en francés Londres, en portugués Londres y en heleno Λονδίνο, derivando este último del término inglés (o quizás del latín Londinium). En otras ocasiones, como en alemán, croata o ruso, la manera de hoy es London. O lo que es exactamente lo mismo: se mantiene el endónimo. Por esta razón, no podemos encontrar un semejante de Budapest en castellano. Esto es, no hay un topónimo clásico predeterminado en la utilización diario para traducirlo. Lo mismo sucede, por servirnos de un ejemplo, con otras ciudades como Detroit, Oxford, Houston o Melbourne. Ya que no hay un semejante en castellano, se respeta la ortografía y acentuación de estos nombres en su idioma original. Una explicación aproximada de por qué razón se han traducido ciertos términos se puede localizar en el OLE (2010):

Visto que los topónimos extranjeros presentes en nuestra lengua se produzcan en su mayor parte desde la forma nativa Esto no significa, precisamente no en la situacion de los topónimos primordiales de empleo recurrente, que tienen que mantenerse inmutables: como las expresiones correspondientes a otros campos del léxico, estos nombres tienden naturalmente a complementarse en nuestro sistema gráfico-fonológico. Por otra parte, los pequeños topónimos a los que se menciona de manera mucho más ocasional o intermitente no acostumbran a estar implicados en estos procesos de adaptación (§ 3.2.1, p. 645).

Deja un comentario